Monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, arzobispo de Panamá y presidente de la Conferencia Episcopal Panameña (CEP), subrayó que la misión de la Iglesia es ser un puente de diálogo, en este sentido, destacó que buscó tender lazos entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y representantes de las comunidades afectadas por el proyecto del embalse en la Cuenca del Río Indio.
“Estos encuentros ayudan a esclarecer preocupaciones e interrogantes. Aunque cada parte tenga puntos de vista diferentes, al final todos luchamos por el bien común: proteger los ríos y a las personas”, enfatizó monseñor Ulloa Mendieta.
Por su parte, la Ing. Ilia Espino De Marota, subadministradora de la ACP, calificó el conversatorio como “una reunión sumamente importante» y agradeció a la Iglesia Católica por abrir estos espacios. “No hay nada mejor que el diálogo y la conversación”, afirmó.
De Marota, solicitó a los Miembros de la Comisión Interdiocesana y Plataformas Territoriales, que faciliten espacios en sus comunidades para que la ACP pueda brindar más información sobre los beneficios del proyecto. Asimismo, instó a los pobladores a participar en el censo, que estará abierto hasta el 30 de abril.
La funcionaria, destacó que se mantendrán más reuniones con los representantes de las comunidades, resaltando que “el diálogo es lo que crea confianza, especialmente porque muchos campesinos desconocen el compromiso de la ACP”.
Desde la perspectiva de los afectados, Gilberto García, miembro de la Coordinadora Campesina, valoró la convocatoria de la Iglesia, que permitió exponer las realidades de las comunidades y escuchar el punto de vista de la ACP. “Esto no significa que estemos de acuerdo, porque creemos que existen otras opciones para garantizar el suministro de agua al Canal de Panamá y a las comunidades”.
García, apuntó sobre la falta de confianza en la ACP y señaló que «esta no se gana con palabras, sino con hechos». Además, alertó sobre el impacto social del proyecto, mencionando que algunas familias están vendiendo sus tierras por temor a ser desalojadas.
En la misma línea, Patricio Alabarca, Delegado de la Palabra en la Diócesis de Penonomé, expresó su preocupación por la incertidumbre en las comunidades. «Ojalá que, a través de la Iglesia, se logre un consenso y haya transparencia en la información, para evitar conflictos mayores», comentó.
El conversatorio contó con la participación de monseñor Edgardo Cedeño, obispo de la Diócesis de Penonomé; el padre Jorge Sarsaneda y el padre César De León, párroco de la Parroquia San Isidro Labrador en Capira; así como del ingeniero John Langman, vicepresidente de Proyectos Hídricos de la ACP.
Durante la jornada, los representantes de la ACP abordaron temas clave como: Cuenca del Canal y descripción del proyecto de Río Indio; avances en comunicación; censo de la ACP 2024; plataforma participativa para el reasentamiento y el plan de restablecimiento de medios de vida; Las líneas base del estudio de impacto ambiental; proceso de participación ciudadana y consultas públicas; así como los resultados del análisis de las propuestas de Bayano.
Este conversatorio reafirmó el compromiso de la Iglesia en su papel de mediadora y promotora del diálogo entre las comunidades y las instituciones del país.
