En el marco de la festividad del Cristo Negro de Portobelo, la Pastoral Afrocolonense este sábado 18 de octubre de 2025, realizó un emotivo recorrido por las calles del pueblo con el ritmo del tambor de orden portobeleño, también conocido como “la cachimba”, expresión tradicional que ha sido recuperada como parte del patrimonio cultural y espiritual de la región, durante esta época.

La coordinadora de la Pastoral Afrocolonense, Elsa Molinar, destacó que esta iniciativa busca recordar que la cultura y la devoción al Nazareno se expresan a la par. A través del baile de la cachimba, con la elegancia de las damas, los caballeros y los niños de la comunidad, “se honra a nuestros ancestros y reafirma nuestra identidad afrocolonense”, expresó Molinar.

Un patrimonio vivo con raíces históricas
De acuerdo con investigadores, la cachimba es una de las tres expresiones folklóricas más representativas de la provincia de Colón, junto con los bailes de Congo y otras manifestaciones populares. Su origen se remonta a finales del siglo XIX e inicios del XX, cuando la clase criolla de la Costa Arriba de Colón se inspiró en las danzas y juegos de los negros Congos, creando un baile de tambor que, poco a poco, se consolidó en Portobelo.

El nombre “cachimba” proviene de la costumbre de muchos hombres asistentes de fumar pipa durante la fiesta. Cuando el pueblo los veía finalmente ataviados para el baile, exclamaban: “Allá van a los bailes de cachimba”. Así, con el tiempo, el término se impuso y hoy es la denominación reconocida de esta manifestación.

La fe y la cultura, un mismo patrimonio
La coordinadora de la Pastoral Afrocolonense resalta que tanto la festividad del Cristo Negro de Portobelo como la cultura Congo y la cachimba forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. “La devoción y la cultura no se contradicen, sino que se complementan y enriquecen mutuamente. Cristo camina con su pueblo también en su danza y en sus expresiones culturales”, añadió Elsa Molinar.

Panamá, 18 de octubre de 2025.