Transparencia y respeto a los derechos de las comunidades afectadas por proyecto de embalse que impulsa la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), fue la exigencia del obispo de Colón Kuna Yala, monseñor Manuel Ochogavía, ante la creciente tensión en la zona de Río Indio.

“El sentir de la población es claro: rechazan este proyecto. Y lo que se necesita ahora es transparencia, no imposiciones ni manipulaciones”, declaró el obispo este viernes 4 de julio, al concluir la Asamblea Plenaria Ordinaria N.º 223 de la Conferencia Episcopal Panameña.

Monseñor Ochogavía denunció la presencia de fuerzas policiales en la región, que —según dijo— están acompañando a funcionarios del gobierno para aplicar un censo que está siendo utilizado como si fuera una consulta ciudadana. “Se está militarizando la zona de Río Indio. Esto es muy delicado. No se puede censar bajo presión”, advirtió.

Censo bajo sospecha
El obispo Ochogavía alertó que la ACP estaría usando los resultados del censo para presentar un supuesto respaldo mayoritario al embalse, cuando en realidad muchos campesinos han rechazado participar en el proceso.

A pesar de que las autoridades afirman haber completado el 85 % del censo, líderes comunitarios aseguran que esa cifra no corresponde a la realidad. “Muchos hogares se han negado a abrir la puerta. Lo sabemos porque estamos presentes como Iglesia en el territorio”, recalcó.

Ante esto, el obispo exigió públicamente que la ACP explique con claridad, ¿cómo se está aplicando el censo?; ¿qué criterios se están usando para interpretar sus resultados?; ¿dónde están las tierras alternativas para las familias desplazadas? y ¿Qué compensaciones se contemplan para quienes perderían sus hogares?

El obispo concluyó recordando que las poblaciones campesinas tienen plena conciencia de sus derechos y saben dónde quieren vivir. “Y ese derecho debe ser respetado, no manipulado”.

 

Panamá, 7 de julio de 2025.