Representantes de comunidades campesinas de Costa Abajo de Colón expusieron ante los obispos panameños su profunda preocupación por el proyecto de reservorio multipropósito en el área de Río Indio, promovido por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el cual amenaza con desplazar a miles de familias y afectar gravemente los ecosistemas locales.
Olegario Cedeño, líder comunitario de Limón, Chagres, denunció que desde 1999 las comunidades han vivido bajo una constante presión por parte de megaproyectos que intentan arrebatarles sus tierras. Recordó que la Ley 44 fue derogada en 2006 gracias a la movilización ciudadana, pero lamentó que en octubre de 2024 la Corte Suprema reviviera dicha ley, abriendo paso a nuevas acciones de la ACP en sus territorios.
“Este proyecto no solo amenaza nuestras tierras, sino también nuestra dignidad, nuestra cultura y el futuro de nuestros hijos. Nos están empujando a un desarraigo sin ofrecernos un verdadero diálogo transparente. Se trata de una imposición disfrazada de compensación”, afirmó Cedeño. También denunció la presencia intimidatoria de la policía en sus comunidades y la toma de nombres de dirigentes, lo que genera temor entre los pobladores.
Benjamín Reyes, vocero de la comunidad, explicó que el proyecto avanza sin que se haya respetado el debido proceso democrático. “La Corte Suprema resucitó una ley muerta desde hace 18 años, privando al pueblo de debatir el proyecto en la Asamblea Legislativa. Además, se manipuló el censo: el 90% de la población no participó, pero la ACP afirma que el 85% lo hizo. Es una farsa”, señaló.
Ambos dirigentes señalaron que presentaron ante los obispos alternativas viables, científicas y sustentables para garantizar el recurso hídrico para el Canal sin necesidad de embalses que afecten a comunidades vivas como: Desalinización del agua de mar, como ya se propone en otros países con escasez hídrica; conservación y mejor gestión de la cuenca del Canal actual, para maximizar su rendimiento y sostenibilidad; y aprovechamiento del río Bayano, que puede aportar con una capacidad mucho mayor que la del río Coclé Norte o del actual proyecto de Río Indio.
Advirtieron que detrás del reservorio de Río Indio podría haber intereses ligados a un negocio hídrico más que a una solución real para el país, y señalaron que otros países están utilizando modelos como canales secos o puertos interoceánicos, más sostenibles y adaptados a los retos actuales.
Finalmente, agradecieron a la Conferencia Episcopal Panameña por darles la oportunidad de ser escuchados y llamaron a la sociedad panameña a acompañar su lucha. “Hoy es Costa Abajo, mañana puede ser cualquier otro territorio. Esta lucha no es solo por tierra, es por justicia, verdad y futuro para nuestros pueblos”, afirmaron.
Panamá, 3 de julio de 2025
Descargar : NOTA Alternativas a Río Indio campesinos